26/11/10

De "producto de Canarias" a "producto elaborado en Canarias"

En Octubre de 2008, publiqué un post en el blog de La Flor del Calabacín. Por aquel entonces yo no tenía un blog propio, y la persona que lleva aquel blog me permitió la creación de aquella entrada. En unos meses la noticia tuvo cierta repercusión. Hubo periódicos que publicaron aquello (La Voz de La PalmaEcologistas en Acción), bastantes blogs difundieron la información que el Osito Paco sacó a la luz, e incluso recibí en mi propio correo un email de esos re-re-re-reenviado con la información copiada del blog (y hasta mi foto delante del ordenador!). Me sentí lleno de alegría que se le diera difusión a la información. Gramaticalmente existen dudas que "producto" se pueda llamar simplemente al empaquetado, y bajo nuestro punto de vista, daba lugar a confusiones.
¿Producto de Canallas?

Por desgracia, durante el año 2009 no ocurrió nada. Aquella asociación de industriales, que hasta aquel momento era desconocida para mí (Asinca) se han ido destapando poco a poco: cada vez que se habla de una subida de las ayudas al transporte, de las irregularidades del puerto de Granadilla, o de la toxicidad del aire de Santa Cruz por la cercanía de la dichosa refinería, u otras mil cosas allí están los de Asinca para  meternos miedo en el cuerpo. Curioso que la reacción de la Asinca siempre sea la misma, ¿no? Jo, por qué a veces los malos son tan tan tan malos.

Mientras tanto, aquel año me dio la risa leer algunas declaraciones del director de esta asociación: "Asinca afirma que consumir productos locales es vital para remontar la crisis" [El día-16/02/2009], entre los que se leen joyas como "Es un mensaje que parece novedoso, pero para nosotros no lo es. La gente, cuando habla de productos canarios, sólo se refiere a la alimentación, y nosotros pensamos también en las infraestructuras. Aquí hay aluminios, tuberías, cemento, prefabricados de hormigón o armaduras de acero, y todo esto interviene en los procesos de construcción de esas infraestructuras". Ja ja ja... que ingenioso esto de  hablar de sostenabilidad y cemento a la vez.

O mientras tanto el Secretario de la asociación versa (porque le salió su tono mas poético) al hablar de sus productos en otra noticia titulada "Hecho en Canarias. calidad y futuro" [El día-30/05/2009] así: "Producto, servicio, diseño, calidad, confianza, garantía, seguridad y hasta un color? deben ser las señas de identidad que definan al "producto de Canarias" como marca, creando una personalidad propia y diferenciada, para que sea capaz de generar aceptación, motivación, anhelo, deseo y, en definitiva, ansia de conocimiento y posesión del mismo". Yo me he apuntado este verso para leérmelo los viernes al salir del curro, mientras me tomo una Mahou, (a la que desde hace un año también le han salido dos pajaritos en su etiqueta) ...motivación, anhelo, deseo, ansia de conocimiento, posesión del mismo... casi lloro, de verdad, pero la Mahou no cuela como canaria.

La bulla del Osito Paco sirvió para algo. Este año (2010) en Marzo en el diario El Día la noticia el viceconsejero de Industria, Juan Pedro Sánchez, apuntaba que "aún hay que trabajar en la marca de productos elaborados en Canarias, que sustituiría a los antiguos pajaritos, que se referían a Productos de Canarias". Con ello desapareció el término "Producto de Canarias" de la página web de Asinca para pasar a denominarse "Productos elaborados en Canarias". A alguno de esos que les gusta respirar profundamente en la refi, que sueña con la puesta en marcha de las obras del Puerto de Granadilla, y que ve en el asfalto y hormigón unos colores y señas de identidad  le debieron de tirar de las orejitas para que terminara metiendo el palabro de "elaborado" entre medias de su pajarito. Uy uy uy...Gracias a todos los que leyeron la información y lo distribuyeron. Gracias!
Semánticamente hay diferencias: "Producto de"  denota origen, mientras que "producto elaborado en" nos informa del lugar donde fue elaborado. Para evitar confusiones, habría elegido "transformados en Canarias", pero claro ya no suena tan patriota, no? Y en el caso de la vaca nacida, criada, sacrificada, y despiezada en Holanda, y tan solo empaquetada en Canarias me permito dudar que pudiera emplearse nada de nada.

A mi me sigue sin convencer, por mucho que relancen el sello de los pajaritos, (que ahora por cierto los han "enlatao" a los pobres, fijaos bien), ya tengo claro que comer local no tiene nada que ver con ese logo, ni con los intereses de estos señores. Si queréis comer productos de aquí pasaos por los Mercadillos del Agricultor (y no por todos, que hay que andarse con ojito!).
 
elaborar (Del lat. elaborāre).

1. tr. Transformar una cosa u obtener un producto por medio de un trabajo adecuado

producir. (Del lat. producĕre).

1. tr. Engendrar, procrear, criar  

PD: Disculpen todos  por utilizar la hemeroteca de El Día, a mi tampoco me parece un periódico serio. Parece ser que son los que mas cosas publican de Asinca !!

21/11/10

Comida Silvestre: Ortiga Mayor ( "Urtica dioica")

Como reconocerla
Es planta arbustiva perenne, dioica (existen plantas femeinas y plantas masculinas), de aspecto tosco y que puede alcanzar hasta 1,5 m de altura. Todos habremos experimentados en alguna ocasión habernos rozado con sus hojas, que normalmente nos habrán producido un escozor característico; esto se debe a que las hojas poseen unos pelos urticantes (cristales de sílice) con un pequeño depósito de líquido irritante que al contacto con la piel nos inyectarán su contenido (ácido fórmico, resina, histamina y una sustancia proteínica desconocida) sobre ella, provocando así ronchas, escozor y prurito.
Wikimedia Commons
Las hojas de la ortiga nacen de manera opuesta y  acopladas en toda la extensión del tallo; las inferiores son aovadas, y se van estrechando a medida que nacen más arriba, de modo que las superiores tienen figura lanceolada, pero unas y otras se muestran aserradas con grandes y desiguales muescas, y están provistas de los mismos pelos urticantes aunque no tan recios. Su color es un verde oscuro.
Las flores son menudísimas y están como aglomeradas en racimitos colgantes y ramificados, que nacen de cuatro en cuatro en los encuentros de cada par de hojas.
Sus tallos puede tener tonos rojizos o amarillentos, son erguidos, y caracterísiticamente cuadrangulares, ramificados y ahuecados en los entrenudos. Está dotado en todos los nudos de parejas de hojas, y en los nudos del tallo dispone los mismos pelos urticantes que  las hojas. con cuatro surcos a lo largo y otros tantos filetes en resalto, a modo de mediacañas, hueco en su entraña, de manera que una fístula lo recorre de cabo a rabo, salvo en los nudos, que son macizos.

Es planta duradera, que se renueva todos los años de su cepa. De su tallo arrancan latiguillos que se extienden a ras del suelo, los cuales suelen tomar color rojizo y les salen raicitas en los primeros nudos. En el remate de estos latiguillos nacen ya hojas mayores, similares a las del tallo.
Se cría en suelos con materia orgánica, como en los alrededores de corrales, y como dice Pio Font Quer "dondequiera que, en el campo, moran el hombre o los ganados" porque la ortiga parece seguir allí donde el hombre y su ganado va.

Historia

Pio Font Quer [1] recoje el siguiente texto de Dioscórides hablando justamente de las ortigas en el capítulo 95 del Libro IV: "Hállanse dos especies de ortiga, la una de las cuales es mas agreste, más áspera, de más anchas y de más negras hojas, y produce una simiente como aquella del lino, aunque algo menor. La otra no tiene tanta aspereza y hace la simiente menuda.
Las hojas de entrambas aplicadas con sal en forma de emplastro sanan las mordeduras de perros, las llagas sucias, las llenas de corrupción, las malignas y encanceradas, las desencasaduras de miembros, los tolondrones, las sequillas, que se hacen tras los oídos, los diviesos y cualquier otro apostema.
Aplícanse con cera contra las opilaciones del bazo. Majadas y metidas con su zumo dentro de las narices, rastañan la sangre que sale dellas. Encorporadas con mirra y puestas dentro de la natura provocan el menstruo. Hacen tornar a su lugar la madre salida fuera las frescas, solamente en tocarla. Su simiente, bebida con vino paso estimula a lujuria y desopila la madre. Tomada con miel, en forma de lamedor, sirve a los que no pueden resollar sino estando enhiestos y es útil al dolor de costado y a la inflamáción de pulmón. De más de esto hace arrancar los humores del pecho y mézclase con las medicinas que corrompen la carne. Las hojas, cocidas con caracoles, molifican el vientre, provocan la orina y resuelven ventosidades. Cociéndose con ptisana, arrancan los humores del pecho. Bebidas con un poco de mirra, provocan el menstruo. Su zumo, administrado en forma de gargarismo, reprime la inflamación de la campanilla."

Cnidao, en griego, significa lo mismo que "rascar", por lo que justamente, los griegos llamaron a las ortigas cnidas.

Cuando recogerse, donde y como
Para ser comida debe procurarse ser recogida antes de la floración, pues su sabor y composición parece que varían ligeramente. Yo la he visto florecida en Canarias en Noviembre, así que conviene estar atento a la localización de las plantas para recogerlas en su momento óptimo.

Como decía en la descripción de la planta, es planta que está asociada a suelos con materia orgánica (nitrogenados), como los alrededores de corrales o establos, y como dice Pio Font Quer [1]"dondequiera que, en el campo, moran el hombre o los ganados" porque la ortiga parece seguir allí donde el hombre y su ganado va.
En Canarias las he encontrado muy frecuentemente bajo las higueras, aprovechando la materia en descomposición que allí debajo existe por la gran cantidad de higos y hojas que suelta al finalizar el verano, y pudiendo arrasar las pantorrillas de los que intentamos adentrarnos en el interior de las higueras en búsqueda de la fruta mas valiosa :-) Es planta que no tolera bien el sol, y por este motivo se la suele encontrar bajo algunos árboles.

Hay que ponerse unos guantes para la recolección. Hay gente que asegura tener un método para no pincharse. Mi abuelo, por ejemplo, decía que "aguantando la respiración y cogiéndolas de abajo a arriba no picaban" ... acto seguido hacía la demostración. Yo siempre pensé que tenía truco: con sus manos de agricultor era como tener unas manoplas puestas. :-) Procurad recoger las hojas mas recientes, desde su extremo superior hasta el tercer nivel de ramas más o menos, para asegurar las mas jóvenes y tiernas. 
Preparación
Yo suelo retirar los tallos más gordos. Se lavan con agua fría y abundante bajo el grifo.
Existen dos métodos básicos de preparación: uno consiste en herbir las ortigas durante 10 minutillos, para después colarlo y utilizar la ortigas como cualquier otra verdura. Muchas veces las hojas herbidas se pasan por la batidora para formar una pasta verde que se agrega allí donde quieras (bechamel, salsa para pasta, tortilla, souflé). 
El segundo método, es rehogarlas con poco aceite y tapadas para que se hagan en su propio jugo. Los defensores de este segundo método dicen que de esta manera se aprovecha mejor su sabor.
Os recomiendo el primer método para los no-iniciados, y el segundo para cuando hayáis perdido el miedo a esto de comer ortigas y queráis un sabor más pronunciado.

La flor del calabacin [2] hizo un souflé de ortiga que quedó buenísimo (tuve el gusto de comerme uno de ellos).
Fergus Drennan en Wild Man Wild Food, publicó un pdf con varias recetas de ortigas (en inglés)  

Referencias
[1] Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Pío Font Quer. Ed. Península

2/11/10

I Concurso de Comida Silvestre (Wild Food)

Ajonjolí desde su blog La flor del Calabacin ha organizado el 1er Concurso de Comida Silvestre. Desde este blog, nos nos queda duda que nada puede ser mas local que lo recogido por uno mismo, así que queremos animar a toda persona a participar de esa propuesta.



Además al ganador se le regalará la biblia del buen recolector (anglosajón):  Food for Free. Y para poneros los dientes largos hago una traducción libre de algunas partes de la introducción de este interesante libro:


Es fácil olvidar, mientras uno está detrás de los estantes de un moderno supermercado, que cada uno de las comidas de origen vegetal fueron alguna vez plantas silvestres. Que aquello que compramos y comemos cada día no es nada mas especial que la mejora de cultivos que se han hecho durante generaciones. La mayoría de las mejoras se realizaron para conseguir mayores tamaños o mejores producciones. Algunas buscaron mejorar sus capacidades de conservación , o también el sabor o la textura, pero estas han variado mucho dependiendo de las modas o de lo populares que  pudieron llegar a ser en algún momento. Últimamente está habiendo algunas mejoras que de manera siniestra y un tanto oscura buscan la mejora del color o sus formas.

Si los aumentos en producción de las verduras, frutas y horatalizas han tenido como consecuencia el detrimento del sabor de los mismos, aquellos antiguos sabores robustos están aún ahí para el disfrute de aquellos que queramos buscarlos.

La comida silvestre, (o wild food denominada por los anglosajones ) trata de consumir estas plantas, como fueron y pueden ser utilizadas como comida. La comida silvestre conlleva un cierto halo de aventura de descubrimiento. Sus  sabores y texturas nos sorprenderán a la gran mayoría, pero también, la realización personal de poder haber extendido nuestras experiencias de sabor mas allá de los límites que nos han impuesto los cultivos y la producción en masa. Hay una galaxia de poderosos y sorprendentes sabores conservados de manera intacta en el "almacén" silvestre de nuestros campos, costas y montes.

Salgamos a recolectar !! Pero por favor, de manera siempre respetuosa y siguiendo unas pequeñas normas:

  • nunca arranquéís las plantas enteras. Tomad trozos de varios especímenes, tratando de no matar la planta, para que pueda seguir produciendo. Es útil llevar una navaja o tijeras.
  • tratad de no llevaros las semillas, sobre todo de plantas anuales, de manera que puedan volver a germinar al año siguiente. Si recogeis setas, nunca uséis bolsas plásticas, usad cesta, para que las esporas caigan al suelo. Tampoco uséis rastrillos ni utensilios que perturben el habitat.
Ánimo teneís hasta el día 30 para participar ! El monte está cargado de setas, raices, hojas y frutos que nos pueden hacer participar en este concurso tan original.

17/10/10

Comida Silvestre: Madroño Canario "Arbutus canariensis"

Como reconocerlo y donde
Si bien el madroño canario es una de las especies asociadas a la laurisilva, sólamente la he encontrado formando bosquetes en las cotas bajas del piso del pino (principalmente por debajo de la corona forestal). Se diferencia por sus hojas oblongo-lanceoladas de hasta 15 cm, aserradas en el borde. Cuando está en fruto es inconfundible pues los dispone colgando, de color amarillo-naranja-rojizos en el exterior (según su estado de maduración), y en su interior una carne de color amarilla a anaranjado, de textura áspera y frecuentes pipos. Si la carne está "seca" no tienen tanto sabor como uno podría esperar, pero si pruebas uno de los que ya está maduro de carne blanda su sabor recuerda un poco a melocotón.
Las flores son de aproximadamente de 1cm, de color blanco-verdoso, con tonos rojizos o rosáceos, y caen en racimillos formando campanitas.
El árbol, con sus bolitas rojizo anaranjado colgando son tan hermosos que frecuentemente son utilizados en jardinería. El tronco de los arbustos jóvenes tiene un color rojizo auque los ejemplares mas mayores pierden esta cualidad presentando un tronco rugoso.

Fotos propias de Madroños Canarios localizados en la Corona Forestal de Tenerife
El madroño pertenece a la familia de las ericáceas, y a su hermano continental los romanos le quisieron dar un nombre poco agradecido "Arbutus Unedo", porque según ellos nadie que comiese un fruto volvería a probarlo, y de ahí le apellidaron "unum edo=Unedo". 
Yo no creo que sea para tanto, y de hecho en algunas zonas mediterraneas es muy apreciado para la elaboración de confituras y mermeladas. Es el caso de Cerdeña y Toscana, llamado en italiano "corbezzolo"(o "albatro"),  donde además de producirse una miel muy determinada de sabor amargo y propiedades antisépticas, se elaboran mermeladas, postres, y através de la destilación un famoso licor “liquore di corbezzolo" ( o "Vino di corbezzolo"). La aspereza del fruto queda completamente compensada con la satisfacción de la utilización de un bonito fruto que nos ofrece la misma naturaleza. Si vas a recogerlos por la mañana, a la salida del sol, compartiras con multitud de pájaros la tarea de la recolección :-) 
Desde luego que para nosotros los osos, mas allá del escudito de la Comunidad de Madrid, os puedo asegurar que nos flipa ponernos tibios de bolitas naranjas. (Un secreto: los maduros contienen hasta un 0,50% de alcohol, y lo mismo terminaís un poco afectados. No importa, la sombra de estos árboles es idónea para dormir la borrachera). Pio Font Quer [1] nos dice además, que contienen mas de un 10% de azúcar invertido y un 0,66% de ácido málico, además de un 10 a 12% de pectina. Tiene propiedades astringentes, antiflamatorias y antisépticas.

Cuando recogerse
Aquí en Canarias se pueden recoger a principios de Octubre hasta finales de Noviembre. Los árboles maduran muy inconstantemente. El truco es mirar en el suelo bajo las copas: aquellos árboles que no hayan dejado caer frutos al suelo no estarán aun maduros. Los que tengan varias bolas caidas tendrán varios frutos maduros.

Utilización
La utilización mas común es la elaboración de mermeladas. La gran mayoría de las recetas que he encontré  son italianas o francesas. Ellos normálmente no pelan los madroños, sino que los dejan cocer con un poco de agua (sin cubrirlos) hasta que se ablandan completamente, para pasarlos por el chino (que eliminará las semillas y asperezas de las cáscaras). Añadiendo a la pulpa un poco del agua de coción, se incorpora el azúcar (depende de lo mucho o poca que os guste, y el tiempo que querais conservarlo)  mezcdlándolo bien y dejándolo macerar así por lo menos un día. Finalmente haremos reducir la mezcla a fuego lento hasta conseguir el espesor deseado. La receta sarda le incorpora un poco de piel de limón (teniéndo cuidado de cortar solo de la capa amarilla, pues el trozo blanco amargará). El sabor recuerda al membrillo, complementándose muy bien con los lácteos cremosos (nata, creme fraiche, mantequilla) que suaviza la textura y compensa la ácidez del fruto.
Referencias
[1] Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Pío Font Quer. Ed. Península

24/9/10

Foro de Agroecología y Biodiversidad

Entre el 24 y 26 de Septiembre tendrá lugar en Tegueste (Tenerife) el Foro de Agroecología y Biodiversidad.
 Allí se encontrarán un montón de gente con mucha ilusión y algo que aportar. Se hablará de la conservación de las variedades agrícolas, de las redes de semillas, del movimiento Slowfood, experiencias de productores locales, talleres y un montón de cosas. El Osito Paco y sus colegas estarán por allí !!

En programa se puede descargar de la página http://www.foroagroecologiaybiodiversidadencanarias.org/

20/8/10

Comida Silvestre: Cenizo Blanco ("Chenopodium Album")

Fotografía cortesía de Wikimedia Commons.
El uso de esta fotografía no tiene objeto comecial 
Como reconocerla y donde
Chenopodium album es una especie de amplia distribución que crece de manera silvestre en todas Europa incluida las islas Canarias. Se trata de una planta anual de mas de 1 metro de altura, cuyo aspecto es variable, a veces toda ella blanca, a veces verde. Distinguible de su hermana por ser no aromática ni con olor fétido, con tallos no angulosos y cuyas hojas poseen un limbo más largo que ancho (mas o menos en relación dos a uno), siendo enteras o dentadas. Las inflorescencias, que son farináceas, están formadas por flores blanquecinas muy muy pequeñas, y tienen 5 sépalos y 5 estambres, y el fruto, envuelto por ellas tienen más de un milímetro y figura discoidal. Se conoce como "cenizo blanco" o siemplemente como "cenizo". (Ceñiglo (cenisclon, en provenzal); seniscle, en el Langedoc), berza perruna, armuelle borde o silvestre; catalán: blet blanc, blet bord, aumot; vasco: ollabelarr (hierba de las gallinas), erobedarr, sabi, sabizuri, garadaizka zuri; gallego: fariñaentos, farnelo, farnento; inglés: fathen.)
El recubrimiento blanco las hace ser impermeables creando gotitas diminutas en sus hojas.


El nombre génerico de Chenopodium alude a la similitud característica entre la forma de las hojas de las plantas de la mayoría de las especies que constituyen este género y la pata de las ánades ya que Chenopodium, en latín, significa "pie de ganso"; y por su parte el epíteto específico Album alude al color blanquecino que presentan las hojas por el envés. Esta especie es originaria de Europa y en la actualidad está distribuida por todo el mundo. Pertenece a la misma familia que las espinacas.

Fotografía cortesía de Wikimedia Commons. El uso de esta fotografía no tiene objeto comecial 
Las semillas tienen una gran persistencia en el suelo, ya que pueden permanecer enterradas y ser viables mucho tiempo después de haberse incorporado al suelo. La longevidad de las semillas en el suelo es variable en función de las condiciones medio ambientales pero se puede estimar de forma orientativa que como mínimo 20 años después de haber caído al suelo aún permanecen viables, si bien se han encontrado asociadas con asentamientos humanos semillas de cenizo que permanecian viables después de 1.700 años.
Presenta una gran capacidad de infestación ya que una planta de tamaño medio puede producir al final del ciclo en otoño, según citas, hasta unas 72.000 semillas/planta, que si bien no presentan mecanismos especiales para favorecer su dispersión se distribuyen muy bien por medio del agua de riego y por medio de la maquinaria de recolección.

Historia
Esta especie no solo tiene "relación" con el hombre como mala hierba de los cultivos, sino que en tiempos pretéritos y en periodos de hambre ha sido utilizada para alimentación humana siendo utilizadas sus hojas de forma similar a las de las acelgas o espinacas, esto es cocidas, en potajes o salteadas e incluso las plátulas y los brotes tiernos en ensaladas y sopas. Las semillas también se han utilizado por un lado como pienso para aves, y por otro lado secas y molidas convertidas en harina se han utilizado para la elaboración de pan, pasteles y gachas (en la actualidad algunas tribus norteamericanas aún siguen utilizandolo de esta manera). La harina es de color oscuro debido al color de sus cubiertas pero da lugar a un producto que cuece bien y es sabroso y nutritivo; en este sentido una especie muy próxima, Chenopodium quinoa Willd., la quinoa, es un elemento de gran calidad nutritiva, básico en la alimentación humana y de gran consumo en la zona andina de América del Sur, y está empezando a ser introducido en los mercados internacionales para consumo similar al de su zona de origen.
Las raíces también se han citado como materia prima para la fabricación de pan una vez molidas.
Desde el punto de vista nutritivo se considera a esta planta como muy rica en vitaminas A, B2 y C. Debido a su contenido a ácido oxálico no debe comerse en abundancia.

Cuando recogerse, donde y como
La mejor época para recogerse es desde la entrada de la primavera hasta el otoño, si bien dependiendo del clima local es posible encontrarla prácticamente todo el año. Se recogen las hojas mas tiernas, que no presenten mordeduras o ataques de insectos. 
Suele crecer en zonas de cultivo abandonadas, en las afueras de las poblaciones, a la vera de muros y caminos de toda Europa.
Visita el video de Green Deane [6] para saborear junto a él (y su ganso) el plato de Cenizo guisado. :-)

Preparación
Las limpiaremos debajo del chorro del agua, y después de dejarlas unos minutos en remojo, las coceremos durante unos minutos, para luego pasar a aser rehogados. El sabor recuerda mucho al de la espinaca.
Aquí podeís ver como ajonjolí prepara en su blog unos Huevos rotos sobre chirivías y Chenopodium [5]

Referencias

[1] Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Pío Font Quer. Ed. Península


19/8/10

Agricultura incauta en Tenerife 1.000 kilos de naranjas sudafricanas

Leemos hoy en la págiuna web del Gobierno de Canarias [0], así como en varios periódicos [3] [4] [5] [6] que la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias ha inmovilizado cautelarmente 1.000 kilos de naranjas sudafricanas en una gran superficie comercial de Tenerife, ya que está prohibida la introducción en las islas de cítricos cultivados fuera de España. La prohibición está regulada según la Ley 43/2002 de Sanidad Vegetal [1], para prevenir los riesgos que presenta la posible introducción o propagación de plagas de cuarentena en el territorio nacional, estableciendo una serie de medidas restrictivas a la entrada en nuestro país de determinados productos vegetales susceptibles de ser portadores de las mismas. En el caso de Canarias, la norma remite a la orden [2] de 12 de marzo de 1987, del entonces Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Según apunta la página web de Europa Press [4] el Director general de Agricultura, Domingo Bueno ha dicho que Canarias es "la única región de la Unión Europea que cuenta con normativa específica debido a sus particulares características; por ello, conocer la procedencia de estos productos es fundamental ya que esta protección determina que hayamos levantado actas en múltiples ocasiones ante la entrada irregular de frutos como piñas o aguacates procedentes de terceros países".

Fotografía cortesía de Wikimedia Commons.  
El uso de esta fotografía no tiene objeto comecial


El ecosistema de las islas, incluso el del poco abastecimiento alimentario que generan los productos locales es tan frágil que se necesita ser más estrictos con la llegada de importaciones de este tipo.

Referencias
Leyes
[1] Ley 43/2002, de 20 de noviembre, de sanidad vegetal
[2] Orden de 12 de marzo de 1987 por la que se establecen para las Islas Canarias las normas fitosanitarias relativas a la importación, exportación y transito de vegetales y productos vegetales.
Noticias
[0] 18/08/2010 Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación (Gobierno de Canarias)- Agricultura inmoviliza 1.000 kilos de naranjas sudafricanas en un hipermercado de Tenerife
[3] 19/08/2010 La Provincia- Agricultura incauta en Tenerife 1.000 kilos de naranjas sudafricanas
[4] 18/08/2010 Europa Press- Inmovilizan 1.000 kilos de naranjas sudafricanas localizadas en un hipermercado de Tenerife
[5] 19/08/2010 El Día- Agricultura inmoviliza 1.000 kilos de naranjas de Sudáfrica en Tenerife
[6] 19/08/2010 Diario de Avisos- Agricultura inmoviliza 1.000 kilos de naranjas en Tenerife

29/7/10

Comida silvestre: Cantharellus Cibarius "rebozuelos"

Como reconocerla y donde
Los cantarelus, rebozuelos, anacate, cantarela o chatarela es una seta que se suele encontrar en Canarias debajo de la pinocha del pinar, en la zona de transición del piso del pinar y la laurisilva. La forma recuerda a la de una trompeta, y el color suele ir entre el amarillo blanquecino hasta el naranja.

Fotografía cortesía de Wikimedia Commons. El uso de esta fotografía no tiene objeto comecial 

El sombrero es muy variable de tamaño y puede llegar a 6 a 15 cms.  El margen de éste suele presentarse enrollado, sinuoso y lolulado. En su cara superior suele ser liso, si bien dependiendo de las condiciones de crecimiento tiene a crecer enroscado en si mismo. El rebozuelo no tiene láminas, sino pliegues bien diferenciados, que van desde el borde del sombrero hasta la conexión con el pie. El pie es grueso en proporción a otras setas, liso y cilíndrico del mismo color que el sombrero.
La carne es compacta, elástica, fibrosa en el pie. El olor es dulce y recuerda en cierto modo al albaricoque.

La única confusión posible podria darse con la Omphalotus olearius  (tóxica), y aunque no se dan casos en Canarias, las claves para diferenciarlas son las siguientes:
  • - El Omphalotus olearius crece en los troncos de los árboles formando colonias. Los troncos suelen estar muertos, o al menos la madera sobre la que crece. Los rebozuelos crecen siempre sobre tierra, normalmente bajo la pinocha de los bosques.
  • - El rebozuelo no tiene láminas sino pliegues mientras que el Omphalotus olearius sí que tiene láminas verdaderas.
  • - Por último el Omphalotus apenas tiene olor, mientras que la Cantarela tiene un perfume afrutado muy intenso con un fondo a melocotón.

Temporada para recogerla
Aunque su temporada está asociada a la humedad y calor, en Canarias tenemos la suerte de poder contar con ella casi todo el año, pues sólo depende de las lluvias o nieblas que hayan podido alimentar a los suelos de nuestros bosques de la suficiente humedad para que crezcan. Y aunque es cierto, que esas condiciones suelen darse mas en otoño y primavera, no se descarta que existe humedad suficiente en verano  / calor suficiente en invierno para podernos llevar a casa un buen cesto de ellos.
Hallándose en temporada suele ser vendida en los puestos del mercadillo del agricultor de la Esperanza, justo antes de adentrarnos en la corona.

Preparación
Es considerada como una de las mejores setas culinarias de las que crecen salvajes.
Siendo un ingrediente excelente para la preparación de platos, es muy reconocido en la cocina vasca, francesa, catalana, y alemana. Preparada con lácteos parece resaltar su delicado sabor (nata, crème fraîche, bechamel...)
Solo requiere limpiarla (a poder ser utilizando un cepillo y sin meterlos debajo del agua).,y cortarlas en trozos de mas o menos 1 cm de grosor.
Aquí podeís encontrar unas cuantas recetas [3] [4] [5] [6] [7] elaboradas con rebozuelos recogidos en la corona forestal de Tenerife.

Referencias
Recetas (La flor del calabacin)

Fotografía cortesía del blog  La Flor del Calabacín

28/7/10

Entidad Insular para el Desarrollo Agrícola, Ganadero y Pesquero

Leo ayer y hoy en el periódico El Día [1][2], sendas noticias en las que se informa que el Cabildo de Tenerife pretende crear un organismo llamado "Entidad Insular para el Desarrollo Agrícola, Ganadero y Pesquero" con el fin de la coordinación de una red de empresas apoyadas por el Cabildo (Bodegas Insulares de Tenerife, Granja Teisol, Cultivos y Tecnología Agraria de Tenerife (Cultesa) y Mercatenerife) , y cuyo fin es la industrialización y comercialización de los productos agrarios de origen local.
Si bien me parece una idea excelente todo lo que se realice en  impulsar el consumo y comercio de los productos de origen local, me gustaría que se recapacitara sobre todas las entidades públicas o semipúblicas que se pusieron en pié con idénticas funciones y que al día de hoy no parecen haber tenido mucho éxito en sus intenciones.

Por otro lado, parece ser contradictoria la noticia al mencionarnos a Mercatenerife como "una empresa que tenga como fin la comercialización de productos agrarios de origen local". Mercatenerife, no declara tales fines en su página web, sino que  en sus informes trimestrales que hace públicos através de su página web [3] , declara  por ejemplo para el primer trimestre del 2010  un incremento la papa importada en un 75% con respecto al anterior trimestre. 

Referencias

21/7/10

El origen de la fruta de los hoteles de Canarias

Con motivo de las jornadas de seguimiento del Convenio de Inspección Fitosanitaria, el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM) y la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias, determinaron celebrar una serie de reuniones antes de septiembre con los hoteleros de las Islas a fin de mejorar el control sobre la procedencia de los productos agrícolas que utilizan.
La noticia nos cuenta que en los últimos meses se han detectado diversas partidas de productos que no hubieran podido entrar en Canarias por su normativa específica en cuestiones fitosanitarias. Se trataba sobre todo de fruta tropical, en especial de la piña, así como del aguacate y también de los cítricos.
Además de los inminentes riesgos de plagas para los cultivos locales, la Consejería podría pensar que la integración de las frutas locales en los hoteles sería una manera fantástica de promocionar los productos locales entre los turistas que visitan nuestras islas.

20/7/10

¿Por qué locávoro? Algunas buenas razones


Existen múltiples razones para comenzar a consumir productos locales, aquí te damos varias claves de algunas de ellas:

1. Disfruta la diferencia
La gran mayoría de comida comprada localmente ha sido recogida dentro de las últimas 24 horas. Esto influirá en la frescura, el sabor, así como las propiedades del alimento. Las de las cadenas de comercio de alimentación de los supermercados y grandes superficies fueron recogidas hace semanas o incluso meses. En estos procesos es necesario prácticas como la recogida de las frutas y hortalizas de forma inmadura, el mantenimiento durante su almacenaje y transporte bajo atmósferas enrarecidas y maduración en cámaras con etileno.

2. Sabe lo que comes

Hacer la compra se ha convertido en algo complicado. ¿Qué pesticidas se han utilizado? Si esta papa viene de Israel ¿se habrá respetado la lista de productos químicos no autorizados en la Unión Europea? El almidón de maíz que contiene este producto ¿será modificado genéticamente? El pollo que compro ¿habrá crecido libre o metido en una caja? Comer localmente nos da la posibilidad de encontrar las respuestas más fácilmente. Es posible obtenerlas directamente de la persona que cultivan o crían nuestros productos, incluso poder ver con nuestros ojos su explotación.


3. Vive las estaciones
Cuando consumes productos locales, comes lo que se da en cada estación, viviendo en Tenerife comes trozos de isla pues cuando en el Sur se dan los tomates en el norte comienza la época de los mangos. Muy pronto las castañas te sabrán a otoño tardío y los tomates a verano.

4. Conoce a tus vecinos
Comer localmente es un acto social. Mantén una charla con el agricultor. Pregúntale como ha venido la primavera este año o cuando recogió aquellas judías. Tu relación con la comida comenzará a ser diferente, pues en lugar de asociarla con un envase de plástico tendrá cara, sentimientos, nombre y apellidos. Teje tu propia red de productores en la que poder confiar.

5. Descubre nuevos sabores
¿Has probado las setas cantarelus de la Esperanza, la manzana Reineta del Norte, las cebollas de Masca, los Boletus de la Victoria...? La Casa de la Miel ha catalogado 12 mieles monovarietales diferentes, que lo único que tienen en común es utilizar el mismo nombre. La cadena de nutrición comercial de los grandes supermercados no puede competir ante los pequeños productores en cuanto a variabilidad, porque simplemente la especialización les resulta más económica.

6. Descubre tu propia isla
La gran mayoría de los productores están encantados de recibir visitas para poder explicaros las ventajas de las cosas bien hechas y con cariño. Las visitas a los productores locales es una forma de convertirte en turista en tu propia isla. Simplemente hazles una llamada de cortesía, concierta una cita, y déjate caer. Localiza tus propios productos.

7. Salva el mundo. Contamina menos
Vivimos a 1500 kilómetros del continente europeo. No tiene sentido traer agua desde Los Alpes, manzanas desde Italia, espárragos desde Perú. Las emisiones de CO2 generadas por el transporte por tierra en España se han incrementado un 89 por ciento entre 1990 y 2006. Las de transportes por mar aumentaron en el mismo periodo un 128 por ciento. Sorprendente, ¿verdad? Además estos productos necesitan por lo general cámaras refrigeradas que necesitan aun mas combustible. Reduce el impacto medioambiental del transporte de tu comida del día a día comprando productos que no hayan tenido que ser transportadas en largos recorridos.

8. Reactiva la economía local. Apoya a los pequeños productores
Comprando a los pequeños productores haremos posible que los negocios familiares resurjan. Las ganancias de los intermediarios repercutirán en las ganancias del productor y una rebaja sustancial del precio final para el consumidor. Comprando en los supermercados solamente favorecemos una economía que favorece a los intermediarios, extrangulando a los productores.

9. Haz a tu isla menos dependiente del petróleo
Hablar de autosuficiencia es un idealismo, pero al menos procuremos hacernos un mínimo independientes. El precio de nuestros productos de primera necesidad dependen directamente del precio del petróleo. Ante una crisis energética el precio de nuestros alimentos podría elevarse peligrosamente. El sostenimiento de la producción local hace presión sobre el precio máximo de los productos importados.

10. Crea paisaje
El 70% del terreno agrícola en Canarias está abandonado. Conmociona el trabajo de nuestros antepasados en la construcción de los bancales que hoy en día vemos secos e improductivos. Con el consumo local veremos resurgir nuestros campos de cultivo.

11. Sé saludable
Los productos frescos contienen mayor cantidad de vitaminas. Cuando comienzas a alimentarte de productos locales en tu dieta, te hace descubrir los sabores de las verduras de temporada, introduciendo mas vegetales y fruta en tu dieta diaria. Evitarás productos precocinados. Comiendo productos locales dejarás de estar preocupado en contar las calorías que estás ingiriendo.

12- Produce tu mismo
La mejor manera de aprender a apreciar los productos locales, en convertirte en un microproductor ¿Tienes un pequeño terreno? Cultiva unas lechugas o tomates. ¿Solo dispones de un balcón... una ventana? Nada como aderezar la pasta con tu propia albahaca de maceto-huerto.

13- Conviértete en un turista local
Una vez seas adicto al consumo local en tu área, querrás explorar "lo local" allá donde quiera que vayas. Descubre los tomates de Lanzarote, los quesucos del Liébana, las lentejas de la Armuña... habla con los productores, visita el horno de esa panadería que huele tan bien... últimamente los centros de las ciudades de todo el mundo se han convertido en parques temáticos con los mismos establecimientos. Habla con la gente. Déjate conquistar con el orgullo de los locales.

19/7/10

Estrategia para los productos agroalimentarios

Hoy se publica en la página web de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias el planeamiento de "una estrategia para la comercialización de los productos agrarios y agroalimentarios de las Islas con el fin de incrementar su difusión y venta, en la que tengan participación todos los agentes implicados en el proceso, desde los productores hasta el propio consumidor, incluyendo al segmento de distribución, hostelería y restauración".
Parece ser que entrará en marcha en Diciembre de este año.

Se trata de una noticia que no podría estar mas en sintonía con el propósito de este blog. Según se cuenta en esa página "se basa en la cooperación entre agentes que conforman la cadena de valor de los productos canarios, con la participación activa de instituciones y medios de comunicación. Se trata de implicar a productores, intermediarios y mayoristas, sector de la distribución, hostelería y restauración y, por último al propio consumidor."

Vigilaremos desde aquí en que queda este plan.

Enlace notificación oficial Gobierno de Canarias
Enlace publicación El Día

15/7/10

Informe anual de residuos de pesticidas

Hoy leemos una interesante noticia publicada en varios peródicos.

El informe anual sobre residuos de pesticidas en alimentos elaborado por la Autoridad Europea de Seguridad (EFSA) de los alimentos es demoledor en relación a la menor seguridad alimentaria de las producciones importadas. Las muestras de alimentos importados presentaban mayor incidencia en valores por encima de los tolerados (7.6%) que los producidos dentro de Union Europea. Los productos ecológicos presentaban valores de un 0.9%.

El COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos) de Canarias, alertaba sobre la mayor incidencia en las islas de estos datos, pues existe mayor entrada de productos exteriores a la UE en Canarias que en península. En los periódicos se recoge que "el grado de «autoabastecimiento alimentario de las Islas apenas supone un 20 por ciento, existiendo una fuerte dependencia de la gran mayoría de alimentos, importados muchos de ellos de fuera de la UE, y sujetos a legislaciones sanitarias y de seguridad muy frágiles e incontrolables (cabe recordar, por ejemplo, que el 89 de la carne de vacuno, el 75 del pollo o el 99 por ciento del cereal son importados)».


1/5/10

Mercados del agricultor (Tenerife)


 Mercado de Tegueste  
  • Ubicación: Situado en la calle Asuncionistas, en el margen oeste de la Carretera General de Tegueste a Punta del Hidalgo , en la carretera insular TF-13. En el margen izquierdo de la Carretera de La Laguna a Bajamar, a la altura de la gasolinera, 300 metros antes del Ayuntamiento y la Iglesia de San Marcos.
  • Horario: Sábados y Domingos (y festivos) de 8.00 a 14.00 h
  • Acceso en guagua: líneas 105 -50 -51 -52- 58 y 74.
  • Teléfono: 922.54.45.92
  • Servicios:  Zona de Aparcamiento (capacidad 50 vehículos) 
  • Ver en Google Maps

Mercado de Cruz del Carmen (Anaga)
  • Ubicación: Situado junto a Centro de Visitantes del Parque Rural de Anaga en el Mirador de la Cruz del Carmen (Las Mercedes, t.m. San Cristóbal de La Laguna). Dentro del Parque Rural de Anaga.
  • Horario: Sábados 9.00 a 14.30 h y Domingos (y festivos) de 10.00 a 14.30 h.
  • Acceso en guagua: líneas 73- 75- 76- 77
  • Teléfono: 922.23.90.72
  • Servicios: Zona de Aparcamiento (capacidad 37 vehículos, 5 guaguas). Junto al Centro de Visitantes del Parque Rural de Anaga 
  • Ver en Google Maps 

Mercado de La Matanza
  • Ubicación: Situado en el margen sur de la carretera insular TF-217, a 100 m del Ayuntamiento de La Matanza. Edificio de dos plantas y un sótano con una superficie total de 4.500 m2
  • Horario: Sábados y Domingos de 8.00 a 15.00 h.
  • Acceso en guagua:  línea 101
  • Teléfono: 922.57.87.58
  • Servicios: Zona de Aparcamiento frente al mercado, y en los alrededores junto al ayuntamiento. Cafetería. Zona de juegos infantiles. Cajero automático. Pantallas de precios en todo el mercado. 
  • Ver en Google Maps